jueves, 18 de julio de 2013

Como realizar una tabla de verdad? PENSAMIENTO CIENTIFICO

Bueno, parece dificil pero cuando le agarras la mano es lo mas facil del mundo(lo digo por experiencia propia).

Lo primero que hay que saber son las distintas tablas:




Con tener estas tablas a mano ya todo se simplifica muchisimo mas !
Ahora vamos con un ejemplo sencillo...



RESUMEN corto de EMILE DURCKHEIM (SOCIOLOGIA)

Cual es el diagnostico o problema de la sociedad, para este autor?
El principal problema que posee la sociedad es la ANOMIA, que es la falta de normas y leyes, y es causa del proceso de modernización capitalista.
Cual es la solucion para dicho problema?
Con la creacion de valores en comun, a traves de los distintos tipos de solidaridades:

  • Solidaridad Mecanica: opera en las comunidades conformadas por individuos relativamente indiferenciados, con escasa o nula division del trabajo. Se presenta en aquellas colectividades que no evolucionaron en el orden industrial. Obedece a determinados estados de conciencia que resultan compartidos por el conjunto de integrantes de la comunidad.
  • Solidaridad Organica: opera en comunidades en que su actividad economica adquiere creciente complejidad ante el avance de proceso de industrializacion. La diferenciacion social engrendrada por la division industrial impide la actuacion de los procedimientos tradicionales de formacion de cohesion social. Su medio es el profecional. Se agrupan de acuerdo a la actividad social a la que se dedican.
Tambien, debe de haber un proceso de SOCIABILIZACION en el individuo, a traves del paso por las siguientes instituciones:
  1. FAMILIA: se la toma como base, como orientadora, inculcadora de lo bueno.
  2. ESCUELA: funcion de moldearte, para que todos pasen por las mismas etapas.
  3. TRABAJO: si llega aqui es un miembro mas de la sociedad y ha finalizado el proceso de sociabilizacion.
Cual es el objeto de estudio de Durckheim? 
Su objeto de estudio son los hechos sociales: es un fenomeno independiente, exterior y coercitivo con relacion a la conciencia y conducta de las personas tomadas individualmente.
Cual es su metodo y tecnicas de estudio?
Teniendo en cuenta el mencionado objeto de analisis, sugiere la aplicacion de un metodo experimental indirecto que consiste en un modelo comparativo de tipos o especies sociales. 


                                         ALGUNOS CONCEPTOS
Corporaciones:
Deben cumplir un papel regulador en el capitalismo. SOn los grupos de pertenencia de integrantes que se dedican a la misma actividad economica. Cuando una corporacion se alinea con un gobierno esta pierde su funcion que es la de beneficiar a sus propios integrantes. Deben acompañar al desarrollo economico, sino desaparecen. SU funcion principal es la MORAL, los individuos que la integran se sienten parte de una familia. La corporacion deberia de ser la base para la representacion politica, formando un parlamento corporativo.
Para que la anomia tenga fin es necesario que exista o se forme un grupo donde se pueda constituir el sistema de reglas que tome a los conflictos vigentes. El unico que reuna estas condiciones seria el que formarian todos los agentes de una misma industria reunidos y organizados en un mismo cuerpo.


Resumen "La relacion Carismatica", de Max Weber. (SOCIOLOGIA)

Tanto la estructura burocratica como la patriarcal son organizaciones entre cuyos rasgos mas importantes figura la estabilidad. Son organizaciones corrientes. El poder patriarcal arraica en la satisfaccion de las necesidades normales cotidianas. El patriarca es el caudillo natural de lo cotidiano. La burocratica es una organizacion permanente y tiene por finalidad la satisfaccion mediante procedimientos normales de las necesidades corrientes susceptibles del calculo. La satisfaccion  de todas las necesidades situadas mas alla de las exigencias planteadas por la cotidianeidad economica, esta fundada carismaticamente. Portadores de dones especificos del cuerpo y del espiritu estimados como sobrenaturales. El carisma conoce solo determinaciones internas y limites propios. El portador del carisma abraza el cometido que le ha sido asignado y exige obediencia y adhesion en virtud de su mision. SI quiere ser un guerrero, debe realizar acciones heroicas. El jefe carismatico es responsable ante los denominados. El portador de un poder que en gran parte es todavia carismatico. El caracter carismatico esta adherido a casi todas las autoridades primitivas.
Tanto el poder carismatico como el patriarcal se basan en la consagracion personal y en la autoridad ejercida por los jefes naturales, la diferencia es que disfruta de ellas, igual que el funcionario, pero el portador del carisma las disfruta en virtud de una supuesta mision encarnada en su persona, mision que, sino siempre y de un modo absoluto, si por lo menos en sus representaciones mas altas, posee un caracter revolucionario, subersivo de valores, costumbres, leyes y tradicion.
La economia es el suelo especifico de la estructura patriarcal de dominio, asi como de la estructura burocratica con su correspondiente racionalizacion hasta desembocar en la empresa. Sin embargo, la economia se haya ausente de carisma. La cracion de un dominio carismatico es siempre el resultado de situaciones singularmente extremadas especialmente de situaciones politicas o economicas o psiquicas internas, sobre todo religiosas y se origina por una exitacion comun a un grupo de hombres.
Es inestable y todas sus alteraciones tienen el mismo origen.
Si el portador del carisma no ha designado ningun sucesor, los discipulos y su sequito son los mas indicados para señalar el proceso. La designacion por medio de los secuaces mas proximos y mas poderosos, la aclamacion por los dominados constituye, por tanto la forma normal en que funciona esta manera de nombrar sucesores:
Objetivacion del carisma:

  • transmision por sangre
  • sucesion
  • educacion carismatica

Consejo para la materia Principios Generales del Derecho Latinoamericano

Quien curse esta materia con la profesora Amanda Sanchez, le recomiendo que estudie mucho para el primer parcial, ya que es el unico que toma. Sisi, tal cual. El segundo parcial es un trabajo practico, con la finalidad de que todo el mundo la promocione (palabras textuales de la profesora)
En mi caso, con otro compañero mas, me fue mal en el primer parcial. Y en el recuperatorio tambien. Por lo tanto tuvimos que hacer el trabajo practico, y el dia que lo entregabamos nos tomaba un "final". Si bien habia estudiado, a la hora de hacer dicho final no sabia mucho de lo que estaba preguntando. A algunas las sabia y con otras hice ta-te-ti. Oh casualidad la profesora me puso un cinco y me termino cerrando la nota. Si me iba mal en esa instancia, iria a final(el verdadero, ya que el que ella me tomo fue una especie de tercer parcial para que me cierre la nota).
La conclusion? La profesora no manda a final a NADIE.

Resumen de Luis Recasens "INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO" (Principios Generales del derecho Latinoamericano)

CAPITULO I: PRIMEROS CONTACTOS CON EL DERECHO. UNICACION DEL DERECHO EN EL MUNDO.

  1. Cotidiana y variadisima presencia popular del derecho en la vida de los humanos

Todas las personas saben que la vida esta llena de cosas que pertenecen al ambito juridico. Es un conocimiento vulgar. En los gobernadores, en los jueces y blablabla encarnan una dimension juridica.
2. Las diferentes y contradictorias fisonomias en las que el derecho se presenta
El derecho es el agente garantizador de la paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de lapersona, el defensor de sus posesiones y de su trabajo, el organo que ayuda a llevar a cabo grandes empresas y a realizar importantes ideales, cuya puesta en practica no seria posible sin la intervención juridica.
Los romanos definieron jurisprudencia como el arte de lo bueno y de lo justo y como el saber sobre todas las cosas humanas y divinas. Gracias a la accion organizadora del derecho, los humanos ven satisfechas sus necesidades de todo orden, materiales, culturales y eticas.
El derecho a veces se presenta como un duro conjunto de barreras, que se oponen a deseos, aspiraciones, antojos, afanes y anhelos de los individuos y de algunos grupos sociales.
Tambien les da dolor a determinadas personas, infractores de los reglamentos, a violadores de las leyes.
3.El problema de la localizacion del derecho en el universo.
Suele llamarse universo al conjunto de todas las cosas:las cosas reales externas, los hechos que se dan en mi intimidad, las fantasticas, las ideales, los valores, los objetos fabricados por el hombre y nosotros mismos.
4. Sentido, comprensión y alcance del buscado concepto del Derecho.
Tal concepto debe darnos la esencia de lo juridico. Una cosa es lo juridico y otra cosa es lo justo.
Derecho es el instrumento producido por los hombres para servir a la justicia. No todo lo permitido por las leyes es justo. Uno de los componentes esenciales del derecho es la referencia intencional a unos valores especificos. Lo que nosotros llamamos Derecho es mas o menos justo, pero nunca justo del todo.
5. La busqueda del derecho en el mundo
El derecho existe en el ambito de la vida humana social.
6. El derecho no pertenece a la naturaleza fisica organica.
En la naturaleza fisica inorganica no hallamos ningun vestigio de lo juridico.
El derecho esta lleno de sentido. El deseo actua como motivo proponiendose a la finalidades o metas.Los hechos humanos son comprensibles. EL derecho tiene el proposito de realizar determinadas finalidades, crea una normatividad. Las leyes juridicas son normativas.
Los seres humanos distinguen entro lo bueno y lo malo, entre lo justo y lo injusto, entre lo conveniente y lo inconveniente, entre lo util y lo inútil, entre lo hermoso y lo feo, etc. El derecho tiene un proposito, satisfacer determinadas necesidades.
Ley, en moral y derecho, significa norma. Las normas no expresan la realidad de unos hechos, ni el modo como efectivamente estos hechos acontecen, antes bien denotan un deber, prescriban, mandan u ordenan cierta conducta como debida. Determinan lo que debe ser cumplido.
La condicion para que una proposicion sea normativa, para que tenga sentido como norma, radica en aquello que estatuye como debiendo ser, no tenga que acontecer forzosa e inevitablemente en el area de los hechos. Cuando la norma es violada, sigue siendo norma, a pesar de que haya sido incumplida. Los fines del derecho son fundados sobre unas estimaciones( relativas a la justicia, a la dignidad del ser humano, a la libertad, a la igualdad aritmeticao proporcional en los diversos casos, al bienestar general, a la paz, al orden, a la inseguridad, etc).
7. Tampoco en la materia organica hallamos el derecho.
La finalidad humana consiste en que los hombres, ellos mismos; se proponen la consecución de determinadas metas y ellos mismos buscan los medios adecuados para esto y ponen en practica deliberadamente tales medios. El derecho alberga siempre un proposito humano, lo que los hombres intentan lograr mediante la regulación juridica. El concepto de lo normativo pertenece al Derecho.
8. El derecho no se reduce a la realidad mental.
El estudio de los mecanismos psicologicos no nos conduce al hallazgo del derecho. El derecho puede darse como objeto o termino de referencia de fenómenos intelectuales, emotivos o volitivos.
9. El derecho no es idea pura, ni tampoco valor puro. Excursión por el mundo de los valores.
El derecho no es una idea pura. Fue fabricado por un hecho mental para luego ser pensadas por otras mentes. Los valores constituyen pautas ideales. Realizados en las conductas y obras humanas. El merito de la moralidad consiste en que esta se encuentra por encima de nuestros placeres; asi como tambien por encima de nuestros deseos, intereses y apetitos. Tesis objetivivsta es la que sostiene que los valores son esencias ideales, con validez objetiva y necesaria. Los valores son pecualiares objetos ideales poseen vocacion de ser realizados.
10. LOCALIZACION DE LO JURIDICO EN LA VIDA HUMANA. ANALISIS DE LA VIDA O EXISTENCIA HUMANA.
Localizar el derecho en la realidad de la vida o existencia humana.  Eso que llamamos el mundo, en verdad es mi mundo, el cual se halla constituido desde luego por ingredientes objetivos.  Nosotros creamos nuestra vida, no viene echa.
11. ESTRUCTURA DEL OBRARHUMANO. MOTIVOS, FINES Y MEDIOS.
La estructura del hacer humano consiste en que se quiere hacer lo que se hace por algo y para algo. En la realidad, primero son las causas y luego son los efectos. Piensa en algo que todavía no existe y piensa después en los medios. El motivo es la conciencia de una necesidad. El proposito es la satisfacción de esa necesidad. El fin es el objeto con el cual se intenta satisfacer la necesidad. Los medios son las acciones y los objetos(causas) con que se va a producir el fin(efecto). Utiliza las cosas que le ofrece el mundo para ir tejiendo su propia existencia o vida.
12. EL HOMBRE ES LIBRE ALBEDRIO
Es decisivo e importante para el Derecho. Porque el derecho esta constituido por normas, las normas tienen sentido solo dirigidas a sujetos libres. El hombre no tiene o deja de tener albedrío. El hombre es o no es albedrío.
La circunstancia concreta de cada ser humano es la circunstancia figura del alma del sujeto. La circunstancia natural externa delimita el catalogo de posibilidades para su comportamiento. Entre las cuales el sujeto tiene que elegir constantemente. Tambien la sociedad condiciona, lo que se ha aprendido de los demas, las experiencias tenidas en el trato con los otros, las ideas transmitidas, ideas aprendidas de libros, etc. Que el hombre sea albedrío no significa que rehecho el conjunto total cuanto se produce en su vida sea libertad. EL yo tiene que elegir las varias cosas que puede hacer, pero no puede elegir aquello que no puede hacer.
13. EL DERECHO ES UN PRODUCTO CULTURAL. EL DERECHO COMO VIDA HUMANA OBJETIVADA Y COMO REVIVIR ESAS OBJETIVACIONES.
En el mundo hay objetos que son resultados de las actividades de los hombres. Poseen un sentido, una significación, una intencionalidad o bien un proposito. Constituyen rastros, huellas, resultados o productos de vidas humanas. Son vida humana objetivada. Y cuando son revividos, repensados, reutilizados, reactualizados, constituyen vida humana revivida, vida humana reactualizada. Los humanos perduran como formas de la vida o como modificacion o huella dejada en la realidad.
CAPITULO II
LO NORMATIVO Y LO COLECTIVO
1.LO NORMATIVO. NORMATIVIDAD FORMAL Y NORMATIVIDAD MATERIAL
Las significaciones o proposiciones normativas no expresan la realidad de unos hechos, ni el modo como efectivamente estos ocurren. Determinan un debe ser, prescriben una cierta conducta humana, puede no cumplirse, por eso la norma tiene sentido como tal norma, dirigida a una persona libre.
En el campo de las proposiciones normativas: proposiciones de forma normativa: cuyo contenido tiene su origen de una elaboración humana, la cual puede ser mas o menos correcta desde el punto de vista un juicio valorativo; y proposiciones normativas que poseen normatividad material,, cuyo contenido es la pura exxpresion de las exigencias o corolarios de un valor ideal puro. Toda regla de derecho positivo o historico, posee normatividad formal.
La esencia de algunos valores pertenece una dimension de “debe ser” e incluso de “debe hacer”.
El derecho elaborado por los hombres, el derecho se llama positivo, porque es puesto o establecido por los humanos, rige como norma no por haber emanado de la autoridad competetente. El derecho positivo tiene forma normativa.
2. LO COLECTIVO. LOS DIVERSOS MODOS DE VIDA. ESPECIAL ESTUDIO DE LOS MODOS COLECTIVOS.
El individuo vive de tres clases de modos de conductas:
a)       Modos propiamente individuales: es el autor y actor de su comportamiento. Es creado por el a su medida.por ejemplo: los pensamientos.
b)       Modos no individuales: es cuando el individuo toma pensamientos, sentimientos, o lo que fuere, de otra persona. Por contagio, imitación, etc. Estos se subclasifican en:
  1. Modos interindividuales: el sujeto copia a otro sujeto individual. Copia o imita un comportamiento que fue original y propio de otro individuo, porque estima que esa conducta es valiosa y merece ser tomada como modelo. Dentro de este modo tambien hay relaciones interindividuales, que son aquellas en las que un individuo se relacion con otro sujeto. Esto acontece en las relaciones de amor o de odio, en las relacion de amistad o de enemistad, en las relaciones de simpatia o de antipatia. Se establece en virtud de sus caracteristicas individuales.
  2. Modos colectivos: el sujeto vive como titular de un papel o de una funcion generalizada y vive en esos casos es algo comunal, tipificado, anonimo, generico. Toma como modelo la conducta de otro sujeto.  Vida colectiva estrictamente (costumbres, usos, etc). Lo que hace la gente, lo que hacen los demas. Renuncia a forjar por si mismo su propia conducta y opta por configurarla según el patron comunal. Dentro de este campo tambien hallamos a las relaciones colectivas. Se constituyen entre las funciones colectivas que desempeñan las personas. Esas relaciones no enlazan las intimidades. Son por ejemplo las que se establecen con el policia, el diariero, etc. En esta relacion, no me relaciono con las personas autenticas que son, sino con las funciones o papeles que cumplen.

EL DERECHO ATAÑE A LA EXISTENCIA COLECTIVA
Todo lo expuesto sobre los modos colectivos y las relaciones colectivas tienen una gran importancia para la comprensión del derecho; porque el mundo de lo juridico pertenece precisamente al ambito de los modos y de los nexos colectivos en la vida humana. Los sujetos de las relaciones colectivas son sustituibles. Mientras mi amigo o mi amada no pueden serlo, mi colega es quienquiera que ejerza la misma profesion que yo. El derecho es un conjnto de modos colectivos de existencia humana. En el derecho constituido jamas tropezamos con hombres individuales de carne y hueso, lo que encontramos son categorías abstractas, tipos, cristalizaciones funcionales. Generalizaciones impersonales(gente, los demas).  Cuando nos preguntamos quien manda las normas juridicas, quien las impone? El estado. No Carece  de perfiles precisos, es un sujeto conceptual. El derecho regula solamente aspectos externos de la conducta y despersonalizada o impersonal. El derecho nosma los comportamientos impersonales. Al derecho le corresponde la funcion de garantizar la autonomia de la persona, de defender las libertades de los individuos. Los tres tipos de modos de vida(individuales, interindividuales y colectivos) los hallamos en la vida los unos mezclados con los otros. En el mundo del derecho la dimension colectiva predomina abrumadoramente.
Lo social esencial en la vida de todo ser humano. Todo ser humano es por necesidad social. Porque requiere ser amamandtado y porque tiene boca para hablar y comunicarse con los demas. Lo colectivo es esencial al hombre, sobre todo por dos razones. Primero porque el hombre precisa la interpretación del contorno. Segundo porque el hombre no puede satisfacer todas sus necesidades por si mismo. Vivir es hallarnos en el mundo, nos ofrece un repertorio plural de posibilidades entre las que tenemos que elegir por propia cuenta para irse haciendo cada quien en cada instante la trama de la existencia suya. Porque vivir es precisamente estar eligiendo. Empezamos a vivir apoyandonos sobre la interpretación que del mundo tienen las gentes que viven a nuestro lado, sobre lo que han hecho otros hombres.  Ningun individuo solo por si mismo podria afrontar todos los problemas que la existencia le plantea. No es posible imaginar un hombre que no copiase nada de los demas. Tendria que inventar sin precio antecedente todos los quehaceres de su existencia. La sociedad nos da resueltos una serie de problemas.
  1. LA ESENCIAL HISTORICIDAD DE LO HUMANO
El hombre es siempre heredero. Encuentra un cumulo de dogmas, de convinciones, de creencias, de conocimientos, de modos de vida, de tecnicas, de instrumentos, de artefactos y utensillos, etc, que no habia cuando empezaba la  existencia de los hombres. Se puede decir con todo rigor que el hombre de mañana sera diferente al de hoy. El hombre tiene que hacercelo, para ello comienza partiendo de lo que han hecho los demas, sobre cuyo nivel el aporta su propia contribución. Innova lo recibido, inventa. El hombre es capaz de aprovechar el pasado. La sociedad es la condicion que hace posible el progeso, transmisora de la herencia cultural. Pero el agente, el autor, el productor del progreso es siempre el individuo, capaz de pensar. La sociedad es esencialmente, es incapaz de pensar. La sociedad no piensa, los unicos seres pensanten son en este mundos los individuos humanos. El hombre es esencialmente historico. Historico tambien es el derecho. El ser humano es una combinación de dimensiones mudables con otras dimensiones inmutables y permanenetes, esencia de lo humano. Lo que cambia no es la esencia de lo humano, sino las concreaciones de esta. Podriamos decir que siempre realizan las mismas funciones, pero esas mismas funciones las desenvuelven siempre de modo diferente. Las mismas cosas, pero de manera inversa. Es un ser que tiene a la vez la capacidad y la necesidad de completarse en los demas y con los demas seres humanos. La coiedad es una dimension necesaria.



CAPITULO III
LA REALIDAD DEL DERECHO
1. CARACTERIZACION INICIAL DEL DERECHO Y DETERMINACION DE SU REALIDAD. PRELIMINARES SOBRE LA TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO.
El derecho se presenta como un conjunto de normas elaboradas por los hombres, bajo el estimulo de determinadas necesidades sentidas en su vida social y con el proposito de satisfacer esas necesidades en su existencia colectiva, de acuerdo con unos especificos valores.
En derecho se dan tres dimensiones: hecho, norma y valor. El derecho es un hecho, una obra humana, estimulada por la conciencia de unas necesidades en la vida social: obra producida bajo forma normativa; y que en su funcion para satisfacer esas necesidades intenta hacerlo de acuerdo con la realización de unos valores especificos. El derecho se presenta como una realidad tridimensional.
El derecho se produce por los hombres, bajo el estimulo de unas ciertas urgencias en su vida social, con el proposito de remedias esas necesidades. El derecho se engrendra en acciones vivas, que responden a aquellos estimulos y que se encaminan a la satisfacción de unas necesidades sociales, mediante la producción de normas juridicas.
El derecho aparece como un conjunto de especiales formas de vida humana.
Los preceptos del derecho estan dotados de impositividad inexorable, lo cual significa que su cumplimiento puede ser impuesto por la fuerza, cuando asi resultase necesario. Cuando las normas juridicas son producidas mediante conductas originales. Formas de vida humana viva, las norman han sido ya producidas, entonces constituyen objetivaciones de vida humana. Pero cuando esas normas son cumplidas una y otra vez por sus sujetos o cuando son interpretadas e individualizadas por los organos juridiccionales, entonces vuelve a convertirse en vida humana viva.
2.ALUSION TANGENCIAL A LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL.
Se entiende por derecho el derecho fabricado por los hombres, que habitualmente es llamado derecho positivo, es decir, puesto o establecido por los seres humanos. Contiene intrinsecamente la intencionalidad no solo de satisfacer unas necesidades sociales, sino de hacer esto según las pautas que se derivan de unos valores, del valor de justicia y de los demas valores implicados por la justicia, como son verbigracia, la dignidad y autonomia de la persona humana, la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades, la seguridad, el bienestar general o bien comun, etc.
Derecho natural, se ha hablado de el desde los orígenes de la antigüedad griega, clasica hasta nuestros dias. Quiere decir los principios ideales intrinsecamente validos, derivados de unos valores con inherente validez objetiva, según los cuales principios debe de ser fabricado el derecho humano, el derecho positivo. Derecho natural propiamente no es derecho en el sentido especifico de esta palabra, sino que essolo la normativa fuente ideal de inspiración para producir derecho positivo.
3.DISTINCION ENTRE LA ESENCIA Y LA REALIDAD DEL DERECHO
Derecho es una obra normativa realizada por los hombres para satisfacer necesidades sociales, mediante unas normas de indole colectiva, las cuales se inspiran en unos valores. Se entiende por validez formal de una norma el hecho de que esa norma pertenezca al orden juridico imperante. La vigencia es la realidad sociologica efectiva que una norma tenga.
4. INDEBIDOS EMPLEOS DE LA PALABRA DERECHO
Derecho lo es tan solo el conjunto de normas dictadas o reconocidas por el Estado, que obtienen real eficacia y que se encaminan a la realización de los principios valorativos de la justicia. No hay y probablemente sea imposible que haya un derecho positivo que sea absolutamente justo. El derecho es mas o menos justo. Es un objeto que esencialmente contiene tres dimensiones recíprocamente unidas, de un modo intimo e inseparable a saber: a)validez formal otorgada por la autoridad politica; b)referencia intencional a unos valores; c)realidad en cuanto a su origen en unos especificos hechos coailes y en cuanto a su efectivo cumplimiento. El derecho es una obra humana con forma de normatividad impositiva inexorable. El derecho tiene tres dimensiones: a) dimension de hecho, la cual comprende los hechos humanos sociales en los que el derecho se gesta y se produce; b) dimension normativa: de una normativa especifica, caracterizada por unas notas propias, entre las cuales figura la impositividad inexorable o coercitividad; c) una dimension de valor, estimativa o axiologica, consistente en que sus normas, mediante las cuales se trata de satisfacer una serie de necesidades humanas, esto intentan hacerlo de acuerdo con las exigencias de unos valores, de la justicica y de los demas valores que esta implica, entre los que figuran la autonomia de la persona, la seguridad, el bien comun y otros. Las tres se hallan recíprocamente unidas de un modo inescindible. El derecho puede y debe ser estudiado desde tres puntos de vista. Puede ser estudiado como un conjunto de hechos sociales generadores de las normas y de otros hechos sociales en los que las normas son realizadas, lo cual suscita una consideración sociologica. Puede y debe ser estudiado en su dimension de normatividad especifica, en cuanto a los caracteres especiales de esta. Y puede y debe ade,as ser estudiado como valor. Es decir, desde el punto de vista de la estimativa o de la axiología. Al derecho le pertenece la funcion de crear y mantener un orden etico en la vida humana. Quien quiera vivir como ser humano debe cumplir unos deber eticos, entre los cuales figuran los establecidos por el orden juridico.

CAPITULO V
DISTINCION ENTRE DERECHO Y MORAL

1. Necesidad de distinguir el derecho frente a otros tipos de normas.
El derecho es un conjunto de normas, tiene como carácter especifico la coercitividad o impositividad inexorable. Se dice que conocer es aprender a distinguir el objeto en que nos concentramos, de otros objetos que pueden tener algunas semejanzas o conexiones con el.
2. EL DERECHO, EN UNA DE SUS PRINCIPALES DIMENSIONES PERTENECE AL CAMPO DE LA ETICA, PERO ES DIFERENTE DE LA MORAL EN SENTIDO ESTRICTO.
Moral. Moral y derecho se habran de inspirar en valores eticos. O la etica habra de ocuparse no solo de la moral, sino tambien del derecho.
3. PLENITUD DEL ENJUICIAMIENTO MORAL Y ESPECIALIDAD DEL PUNTO DE VISTA JURIDICO.
La norma moral enjuicia la conducta humana a la luz de los valores supremos. En suma, la moral enjuicia la vida humana desde el punto de vista plenario y con respecto a la finalidad suprema de la humana existencia. La norma juridica enjuicia y regula el comportamiento humano desde el punto de vista de las repercusiones de este sobre otras personas, la convivencia y la cooperación sociales.
La moral mira la bondad o la maldad de un comportamiento en cuanto a la significación que este tiene para la vida del individuo. El derecho enjuicia la conducta, pondera el valor relativo que ese acto tengra para otro u otros sujetos, o para la sociedad, en cuanto pueda constituir una condicion positiva o una condicion negativa para la vida de esos otros sujetos. Todo el comportamiento humano es a la vez objeto de consideración por la moral y por el Derecho. La moral impone una accion positiva, el derecho grantiza todas las posibilidades como esfera de la libertal, la moral prescribe una conducta determinada, en tanto que el derecho se limita a prohibir determinados actos perjudiciales para otras personas y garantiza como jurídicamente lícitos todos los demas comportamientos. No todo lo que es jurídicamente licito es moralmente bueno. La moral reclama una actitud intima de caridad, mientras que el derecho se limita a exigir meramente una realización objetiva, el pago de una udeuda, sin importarle si el deudor odia a su acreedor.
4. INMANENCIA DE LA MORAL Y BILATERALIDAD DEL DERECHO
La moral considera los actos humanos en relacion con el sujetos que los cumple y dentro del ambito individual de este, determinando las codunctas posibles cual sea la debida. El derecho pone en referencia los actos de una persona con los de otra persona. En el campo juridico, una determinada accion es puesta en relacion con los actos de otros sujetos. Se establece una armonizacion objetiva. Una conducta resulta jurídicamente prohibida para un sujeto cuando los demas personas tienen la facultad de impedirsela. Posibilidades e imposibilidades de comportamiento entre varios sujetos.
5.EL ORDEN, LA PAZ Y LA FIDELIDAD EN LA MORAL Y EN EL DERECHO
El orden de la moral es el que se debe producir dentro de la conciencia. En cambio, el orden que el derecho trata de crear es el orden social, el orden de las relaciones objetivas entre las gentes. La moral aspira a crear una situacion de paz; la paz de la conciencia. Pero la paz del derecho es la paz externa de las conexiones conectivas, es la paz de la sociedad. La moral nos pide que seamos fieles a nosotros mismos, el derecho nos pide una fidelidad a normas juridicas.
6. LAS DIFERENTES FINALIDADES RESPECTIVAS DE LAS NORMAS MORALES Y DE LAS JURIDICAS.
En la moral el deber se impone por la razon del sujeto llamado a cumplir este deber. En campio, el precepto juridico es emitido en consideración de aquella persona autorizada para exigir el cumplimiento de una conducta ajena, en su propio beneficio o en beneficio de la sociedad. El motivo de la norma moral es el bien del sujeto obligado. El motivo del derecho es el sujeto que tiene la llamada titular de un derecho subjetivo. La moral reclama ante todo una pureza de intencion.
7. INTIMIDAD DE LA MORAL Y EXTERIORIDAD DEL DERECHO.
El momento de arranque del derecho y su centro de gravitación son el plano externo de la conducta, es decir, la dimension exterior del comportamiento. Toda conducta tiene a la vez una dimension interna. No hay comportamiento humano exterior que no posea una razin intima.
La moral valora tambien el éxito interno de la conducta. La moral atiende a lo que el sujeto quiso poner con esfuerzo y no tanto a la resultante externa.
El progreso del delito penal ha traido consigo la distinción entre delitos intencionales y delitos por imprudencia o negligencia. Numerosa serie de circunstancias mentales que modifican la responsabilidad criminal. El derecho privado se ha ligado justificadamente a la intencionalidad determinados efectos.
Resumiendo: primero el derecho se enfoca primariamente el aspecto externo de la conducta. Segundo, de ordinario se limpita a ese aspecto externo. Tercero, cuando se toma en cuenta las intenciones, lo hace solo en la medida en que estas han podido exteriorizarse. Las huzga no en cuanto el valor que signifiquen para el sujeto de esas intenciones, sino en cuanto al alcance que puedan tener para otras personas o para la sociedad. Cuarto, las intenciones, el derecho tiene que partir de indicios externos puesto que le es dable ver directamente la intimidad del sujeto.
El derecho existe precisamente por razon de la dimension externa de la vida, por razon de la exteriorizacion de esa vida en magnitudes espaciales, corporeas.
8. LEALTAD DE CUMPLIMIENTO EN LO MORAL Y NECESIDAD DE REALIZACION EN LO JURIDICO.
La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento. El derecho puede ser impuesto coercitivamente. El sentido intencional del derecho consiste en que objetivamente se produzca el comportamiento que establece como necesario para la vida social, como necesario para la estructura de la colectividad y para el funcionamiento de la misma. Para que un deber moral impere como tal, precista que este tenga la conciencia de dicha obligación(el individuo). En cambio, la obligación juridicaes establecida por el derecho, con total independencia de lo que intimamente piense el sujeto. Es preciso que el derecho que se ha de dictar corresponda fundamentalmente a la manera de pensar t de sentir de la inmensa mayoria de las gentes cuya conducta va a normar. Un orden juridico no vive, a menos que cuente con una fundamental adhesión de la colectividad. El derecho rige, obliga como tal, sin tomar en cuenta el juicio subjetivo del indibiduo.
9. LA COERCITIVIDAD DEL DERECHO.
Se lo ha llamado coactividad o coercitividad. Yo prefiero denominarlo impositividad inexorable o inexorabilidad. El sentido esencial del derecho consiste en establecer los limites reciprocos y los enlaces necesarios entre la conducta de varios sujetos, para conseguir la ordenación de un modo objetivo y externo de la vida social. El derecho es una organización de las relaciones externas entre los miembros de la sociedad. El derecho se propone establecer un minimo de certidumbre y de seguridad eficaz en determinadas relaciones sociales. La caracteristica formal del derecho consiste en que puede ser impuesto de modo inexorable a todos sus sujetos, a cualquier precio, con, sin o en contra de la voluntad de estos. La impositividad inexorable no se detiene respetuosa ante el albedrío del sujeto, trata de hacer imposible la realización de la rebeldia contra la norma. La norma moral se dirige al sujeto obligandolo normativamente. La moral quiere ser cumplida, pero cumplida por el hacer libre del sujeto no de otra manera. La pena no es la manifestación perfecta ni primaria de la impositividad inexorable. La pena es una manifestación segunda de la impositividad inexorable del derecho: la pena supone el hecho de que fracaso la forma normal y primaria de la coercitividad juridica y entonces se produce una manifestación subsidiaria de esta.
10.EL DERECHO COMO MAXIMA FORMA COLECTIVA Y LA MORAL COMO DESTINO AUTENTICAMENTE INDIVIDUAL.
El derecho constituye una norma tipicamente colectiva. La moral constituye aquellas normas que toman en cuenta la vida individual autentica en toda su plenitud. La moral considera la vida del individuo en todas sus dimensiones. La moral considera la vida individual atendiendo a todos los elemenos que la condicionan singularmente en cada una de sus situaciones, y la enfoca en terminos plenarios, desde un punto de vista radicalmente profundo.
Las normas morales son recibidas por via de tradición solias. La moral de aprende a traves de las costumbres. Aunque la moral previene de la sociedad, se da para el individuo en tanto que individuo y no para la sociedad. El derecho, no trata nunca con el individuo humano autentico y genuino, antes bien trata con funciones colectivas representeadas o desempeñadas por el individuo. El hombres en la plenitud y radicalidad de su propia y privativa vida individual no viene en cuestion para el derecho. El derecho es siempre algo colectivo. El comportamiento humano puede hallarse respecto del derecho en tres clases: a) positivamente: como materia y objeto de deberes; b) Positivamente como elemento condicionante de la producción de preceptos juridicos o de su cumplimiento por otros; c) Negativamente: como libre o exenta de regulación taxativa.
11. ALCANCE DE LA DIFERENCIA ENTRE MORAL Y DERECHO.
Según una teoria de la antigüedad clasica, hay tres tipos de valores eticos: los estrictamente morales(se refieren al cumplimiento de la suprema destinacion o mision del hombre en su propia vida. Honestidad); los de la justicia(los que deben servir de guia al derecho) y los del decoro o decencia(son los que fundan las reglas del trato social, cortesía, buenas manera,etc).
El derecho se halla orientado hacia unos valores que son de carácter etico. Esos valores eticos deben inspirar al derecho, en los cuales este debe buscar su justificación. El derecho se propone solo a la realización de un orden cierto, seguro, pacifico  y justo de la convivencia y de la cooperación humanas.
CAPITULO VI
DIFERENCIACION ENTRE LAS REGLAS DEL TRATO SOCIAL Y LAS NORMAS JURIDICAS
1. DESCRIPCION DE LAS REGLAS DEL TRATO SOCIAL
La conducta humana esta sometida a normas religiosas, morales y juridicas, sino tambien a reglas del trato social: la decencia, el decoro, la buena crianza, la correccion de maneras, la coresia, la urbanidad, etc.
A esas reglas se las ha llamado convencionalismos sociales o reglas del estrato social. No son ni normas morales ni normas juridicas.
CAPITULO VII
DERECHO Y ARBITRARIEDAD
1. LA DIFERENCIA ENTRE MANDATOS JURIDICOS Y MANDATOS ARBITRARIOS.
Negamos carácter juridico y lo llamamos arbitrarios. La arbitrariedad es algo notorio del derecho, algo que se le contrapone radicalmente a aquiellos actos que proceden de quien dispone del supremo poder social efectivo, pero actos que son entendidos como antijuridicos. Es decir, se llaman arbitrarios los actos antijuridicos, de los poderes publicos con carácter inapelable. Los actos juridicos de los particulares son calificados de ilegalidad civil, de falta, de delito, de contravención administrativa o de sentencia o resolucion incorrecta(apelable o rectificable). Se llaman arbitrarios a los mandatos antijuridcos e inapelables. Merecen en puridad la calificación de ilegales o erroneos. Arbitrario no significa lo mismo que injusto. El mandato juridico responde a una norma de regularidad inviolable, la arbitrariedad se presenta como una irregularidad caprichosa.
La arbitrariedad consiste, pues, en que el poder publico con un mero acto de fuerza salte por encima de lo que es norma o criterio valido y vigente en un caso concreto y singular, sin responder a ninguna norma o criterio o principio de carácter general y sin crear una nueva regla que anule la anterior y la sustituya. Mandato arbitrario no tiene padres ni engendra hijos, es el que responde porque si, porque me da la gana. En cambio el mandato juridico es el fundado en normas. Es caracteristico del derecho el constituir una ordenación, inviolable, ata por igual al subdito y al poder. Cuando esto sucede asi se dice que se vive bajo un estado de derecho. Alguien que es arbitrario, cuando no sigue en su obrar ninguna regla, cuando no sabemos a que atenernos respecto a el.
2.DIFERENCIA ENTRE LA RESOLUCION JURIDICA DISCRECIONAL Y EL MANDATO ARBITRARIO.
El poder discrecional esta sometido a normas tan inviolables. Confian a una autoridad la mision y esperan obtenerla solucion adecuada. Obrar discrecionalmente es regirse por principios generales. El recurso contencioso administrativo por desviación de poder, el recuerdo contra la administración publica por un acto de la misma.
CAPITULO VIII
LAS FUNCIONES DEL DERECHO
1.FINES FUNCIONALES O FUNCIONES DEL DERECHO

El fin del derecho consiste en satisfacer unas necesidades sociales de acuerdo con las exigencias de la justicia y de los demas valores juridicos. 

Resumen "“OMNES ET SINGULATIM”: HACIA UNA CRITICA DE LA RAZON POLITICA" de Michel Foucault (Principios Generales del Derecho Latinoamericano)

Una de las tareas de la ilustración era multiplicar los poderes politicos de la razon. El rol de la filosofia ha sido impedir que la razon sobrepase los limites de lo dado en la experiencia.
El rol de la filosofia tambien ha sido vigilar los abusos de poder de la racionalidad politica.
El vinculo entre la racionalizacion y los abusos de poder politico es evidente. Es absurdo invocar a la razon como la entidad contraria de la no-razon.
Sugerire, por mi parte, otra manera de estudiarlos vinculos entre la racionalizacion y el poder:
  • racionalizacion de la sociedad o la cultura, hay que analizar ese proceso en varios dominios.
  • Cuando algunos intentea racionalizar algo el problema esencial es descubrir a que tipo de racionalidad recurren.
  • Debemos referirnos a procesos mucho mas remotos si queremos comprender como nos hemos dejado capturar en la trampa de nuestra propia historia.

                                                                     *
Si el estado es la forma politica de un poder centralizado y centralizador, llamaremos pastorado al poder individualizador.
Mi proposito es presentar aquí a grandes rasgos el origen de esa modalidad pastoral del poder, o al menos algunos aspectos de su historia antigua.
                                                                  
                                                                     *
El faraón egipcio era un pastor.  El dia de su coronación recibia el derecho de “pastor de los hombres”. Pero tambien Dios era un pastor que conducia a los hombres a su pastura y les proveia su alimento.
La asociación entre dios y el rey se hace naturalmente, ya que ambos desempeñan el mismo rol: el rebaño que vigilan es el mismo.
Son los hebreos quienes desarrollaran y amplificaran el tema pastoral, solo que en su caso Dios y solo Dios es el pastor de su pueblo.
Los malos reyes son comparados uniformemente a malos pastores: dispersan al rebaño, lo dejan morir de sed y no lo esquilan sino para su propio provecho.
EL pastor ejerce el poder sobre un rebaño antes que sobre una tierra. La relacion entre la divinidad, la tierra y los hombres difiera de la de los griegos. Sus dioses poseian la tierra y esa posesion originaria determinaba las relacion entre los hombres y los dioses. La relacion del Dios pastor con su rebaño es originaria y fundamental. Dios da o promete una tierra a su rebaño.
EL pastor se reuna, guia y conduce a su rebaño. Pero lo que el pastor reune son individuos dispersos. El rebaño existe por la presencia inmediata y la accion directa del pastor.
El rol de el pastor es garantizar la salvacion  de su rebaño. Tambien los griegos decian que la divinidad salvaba a la ciudad. Todo es una solicitud constante, porque el pastor vela por el alimento de su rebaño; se ocupa cotidianamente de su sed y de su hambre. Al dios griego se le pedia una tierra fecunda y cosechas abundantes.
EL pastor tiene un designio para su rebaño.
El jefe griego debia naturalmente tomar sus decisiones en interes de todos: si hubiese preferido su interes personal, habria sido un mal jefe. Todo lo que hace el pastor lo hace por el bien de su rebaño.
El tema de la vigilia es importante. En primar lugar, actua, trabaja y se desvivepor aquellos a los que alimenta y que duermen. EN segundo lugar, vela por ellos. Les presta atención a todos sin perder de vista a ninguno de ellos.  Ytambien le presta atención a las necesidades de ellos de cada uno en particular.
El desarrollo de la tecnología pastoral en la direccion de los hombres sin duda alguna trastorno por completo las estructuras de la sociedad antigua.
                                                                        *
Los poemas homericos emplean la metáfora pastoral para designar a los reyes. Designan a los jefes y subraya la grandeza de su poder. La metáfora del pastor aparece en los fragmentos de arquitas: el pastor reparte, la ley asigna.
Debe mostrarse pleno de entusiasmo y de solicitud, como un pastor.
Afirman que la comparancion entre los dioses, loos magistrados y los pastores era frecuente en Grecia. Por consiguiente es inútil insistir en ellos. Me atendre a la literatura politica. La metáfora politica del pastor no aparece en Isocrates, ni en Demostenes ni en Aristóteles. Platon, en cambio, habla a menudo del pastor-magistrado.
El poder pastoral es el problema central y es objeto de largos desarrollos.
El analisis de Platon establece una distinción entre el hombre que transmite orfenes a cosas inanimadas y el hombre que da ordenes a los animales: entre el hombre que da orfenes a animales aislados y el que gobierna rebaños y por ultmo entre el que gobierna rebaños de animales y el que gobierna rebaños humanos. Y alli encontramos al jefe politoco: un pastor de hombres.
EN primer termino, el pastor esta solo a la cabeza de su rebaño. En segundo lugar, su trabajo es velar por al alimento de sus animales; cuidarlos cuando estan enfermos y tocarles musica para renunirlos y guiarlos; organizar su reproducción con miras a obtener la mejor progenitura.
El rey esta solo a la cabeza de la ciudad, no proporciona alimento a la ciudad, no se ocupa de ellos cuando estan enfermos, no los guia mediante la musica,.
Al ser la divinidad su pastor, los hombres no necesitan una constitución politica.
Ser un hombre político no queria decir alimentar, cuidar y educar a su progenitura, sino asociar diferentes virtudes, asociar temperamentos contrarios, sirviendose de la lanzadera de la opinión popular. El arte real de gobernar consistia en reunir a los sirvientes en una comunidad que descansa en la concordia y en la amistad y en tejer asi el mas magnifico de todos los tejidos. Con toda la población, esclavos y hombres libres envueltos dentro de sus pliegues.
Platon les reconocia completamente al medico, al labrador, al gimnasta y al pedagogo la cualidad de pastor. Pero rechazaba que se mezclasen con las actividades politicas. Como podria el politico tener tiempo para ir a ver persona por persona?
Los hombres que detestan el poder politico no son pastores. Su haren consiste en formar y en garantizar la unidad de la ciudad. En resumen, el problema politico es el de la relacion entre el uno y la multitud en el marco de la ciudad y de sus ciudadanos. El problema pastoral concierne a la vida de los individuos.
El rol pastoral es velar permanentemente por la vida de todos y cada uno, ayudarlos a mejorar su suerte.
Mi unico proposito es poner a la luz dos o tres aspectos que creo importantes en la evolucion del pastorado en la tecnología del poder.
1)       el pastor debia asumir la responsabilidad del destino del rebaño en su totalidad y de cada oveja en particular. En la concepción cristiana el pastor debe rendir cuentas no solamente por cada una de sus ovejas sino por todas sus acciones, por todo el bien o el mal que son capaces de hacer, por todo lo que les ocurre.  EL pecado de la oveja es tambien imputable al pastor. Debera responder por ello el dia del Juicio Final. Salvando a sus ovejas corre el riesgo de perderse. Si el se pierde, el rebaño estara expuesto a los mayores peligros.
2)       Obediencia o de la sumisión. Dios es un pastor, el rebaño que lo sigue se somete a su voluntad, a su ley. El cristianismo por su parte concibio la relacion entre el pastor y sus ovejar como una relacion de dependencia individual y completa. Si un griego tenia que obedecer, lo habia porque ela la leo y la voluntad de la ciudad,-Si por casualidad seguia la voluntad de alguien era porque esa persona lo habia persuadido emocionalmente de hacerlo. En el cristianismo el vinculo con el pastor es un vinculo individul, un vinculo de sumisión personal. Su voluntad se cumple no porque sea conforme a la ley, sino principalmente porque es su voluntad. La obediencia es una virtud. Es un estado permanente: las ovejas deben someterse permanentemente a sus pastores.
3)       El pastorado cristiano supone una forma de conocimiento particular entre el pastor y cada una de sus ovejas. Individualiza. El pasto debe de estar informado de las necesidades materiales de cada miembro de su rebaño y proveer a ellos cuando sea necesario. Debe saber lo que pasa, lo que hace cada uno de ellos. Debe saber lo que pasa en su alma. A fin de asegurarse ese conocimiento el cristianismo se apropio de dos instrumentos:el examen de conciencia y la direccion de conciencia.  Tomaba la forma de consejos dados. La direccion de conciencia constituia un vinculo permanente:la oveja se dejaba conducir a cada momento. Quien no tolera ningun consejo se marchita como una hoja seca, dice la eterna cantinerla. En cuanto al examen de conciencia, era permitirle que se abriera integramente a su director. Organización de un vinculo entre la obediencia total, el coacimiento de su y la confesion a otro.
4)       Hay otra transformación. Todas esas tecnicas cristiana llevan a los indivudios a trabajar en su propia mortificacion en este mundo.  Un renunciamiento a este mundo y a si mismo; una especia de muerte cotidiana. EL pastorado cristiano introdujo un juego cuyos elementos son la vida, la muerte, la verdad, la obediencia, los individuos, la identidad.

II

He intentado demostrar como el crtistianismo primitivo ejerciendose continuamente sobre los indibudos y a traves de la demostración de su verdad particular.
El aspecto pastoral del poder desaparecio en el curso de los diez siglos de la Europa Cristiana y romana. Ese periodo no fue el del pastorado triunfante. Y esto por diversas razones: algunas son de naturaleza economica, razones de naturaleza cultural(requieria determinado nivel cultura, tanto de parte del pastor como de su rebaño), la estructura socio-politica(el feudalismo tejio vinculos personales de un tipo muy diferentes al de los pastorales).
Los adversarios de la iglesia que olvida sus obligaciones rechazan su estructura jerarquica y parten en busca de formas mas o menos espontaneas de comunidad en donde el rebaño podria habllar al pastor que necesita. Dio lugar a luchas de extrema violencia. Aunque no estuvo muy bien instituido fue una preocupación constante y un motivo de luchas incesantes.
                                                                             *
Las practicas politicas se asemejan a las cientificas: no es la razon en general lo que se aplica, sino un tipo de racionalidad muy especifico cada vez. Fue formulada una particular en dos cuerpos de doctrina: la razon de  Estado y la teoria de la policia. La doctrina de la razon de Estado intento definir en que diferian los principios y los metodos del gobierno estatal. En cuanto a la doctrina de la policia, definio a la naturaleza de los objetos de la actividad racional del estado; definio la naturaleza de los objetivos que este persigue, la forma general de los instrumentos que emplea.
                                                                            *
La razon de Estado es considerada como un arte, una tecnica que se somete a determinar reglas. Costumbres, tradiciones y tambien el conociemiento racional. Racionalidad propia del arte de gobernar los estados. El arte de gobernar es racional cuando la reflexion lo lleva a observar la naturaleza de lo que se gobierna.
La razon del estado fue asimilada al ateismo. El problema planteado por la razon de Estado es el de la existencia misma y la naturaleza del Estado. Supone que los Estados son realidades que deben necesariamente resistir durante un periodo historico de duracion indefinida en un area geografica disputada. Podemos ver que la razon de Estado pasa por la constitución previa de determinado tipo de saber. El estado gobernado debe en efecto resistir contra los demas. Es necesario un saber: concreto, preciso y medido que se refiera a la potencia del Estado. El arte de gobernar caracteristico de la razon de Estado esta intimamente ligado al desarrollo de lo que se ha llamado estadistica o arotmetica politica, , es decir al conocimiento de las fuerzas respectivas de los diferentes estados. Tal conocimiento era indispensable para el buen gobierno. Ese gobierno no tiene que respetar el orden general del mundo. Es un gobierno cuyo fin es acrecentar esa potencia en un marco extensivo y competitivo.
Cuatro grandes dignataios secundan al rey. Uno esta a cargo de la justicia; el segundo del ejercito, el tercero de la hacienda, es decir de los impuestos y recursos de rey, y el cuarto de la policia. Parece que el rol de este alto funcionario debiera ser esencialmente moral. Según Turquet, debia inculcar a la población la modestia, la caridad, la fidelidad, la asiduidad, la cooperacioin amistosa y la honestidad. Turquet sugiere la cracion en cada provincia de consejos encargados de mantener el orden publico. El primer consejo que se ocupa de las personas debia vigilar los aspectos positivos, activos y productivos de la vida . EL segundo consejo debia ocuparse de los aspectos negativos de la vida, de los pobres, de las personas sin empleo y tambien de la salud publica. El cuarto consejo vigilaria el dominio, el territorio, el espacio.
La policia aparecia como una administración que dirigia al Estado consecurrentemente con la justicia, el ejercito y la hacienda. Sin embargo, abarca todo lo demas. Su dominio comprende la justicia, las finanzas y el ejercito. La policia lo engloba todo. Se interesa tambien en la manera en que viven, en las enfermedades y en los accidentes a los que estan expuestos. El hombre es el verdadero objeto de la policia. Totalitaria. La policia tiene relacion con todo lo que hace la ornamentación, la forma y el esplendor de la ciudad. Garantiza el vigor del Estado y lo pondría en primer planto. Desarrollar las relaciones de trabajo y de comercio entre los hombres con el mismo tratamiento que la ayuda y la asistencia mutua. El rol de la policia es darles un pequeño suplemento de vida y al hacerlo, darle al estado un poco mas de fuerza. La policia debe de vigilar dentro del estado: 1) la religión; 2) la moralidad; 3) la salud; 4) los abastecimientos; 5)las rutas, los puentes y calzadas y los edificios publicos; 6)la seguridad publica; 7)las artes liberales; 8) el comercio; 9)las fabricas; 10)la servidumbre y los peones; 11)los pobres. Vigila todo lo que afecta a la felicidad de los hombres, todo lo que reglamenta la sociedad, vigila lo viviente. EL unico proposito de la policia es es conducir al hombre la mayor felicidad de la que puede gozar en esta vida- O tambien la policia vuida el confort del alma, del cuerpo y la riqueza.
EL objeto especifico de la policia sigue siendo definido coomo la vida en sociedad de los individuos vivientes. Al territorio, el Estado, lo considera en dos aspectos: como esta poblado y luego quienes son sus habitantes. La policia es lo que le permite al estado acrecentar su poder y ejercer su pontencia en toda su amplitud. Debe mantener felices a las personas. Es una tarea positiva. La población era definida como un grupo de individuos vivientes. Sus caracteristicas eran las de todos los individuos a una misma especia que viven juntos.

EL poder no es una sustancia, es un tipo particular  de relaciones entre los individuos y esas relaciones son especificas. El rasgo desfinitivo del poder es que algunos hombres pueden mas o menos determinar la conducta de otros hombres. Mucho factores determinan al poder. Como consecuencia, lo que se resisten o se rebelan contra una forma de poder no podrian contentarse con denunciar la violencia o criticar una institución. Lo que hace falta volver a poner la racionalidad en juego. 

Resumen "La Parresia y el Cuidado de si" de Michael Foucault (Principios Generales del Derecho Latinoamericano)

LA PARRESIA Y EL CUIDADO DE SI.

LA PARRESIA FILOSOFICA
PARRESIA SOCRATICA

Lisímaco y Melesias, dicen que hablaran con franqueza, utilizando la parresia para confesar que no hay hecho ni han llevado a cao nada muy importante, glorioso o especial en sus propias vidas. En este pasaje se emplea la parresia corrientemente.
Epimeleia beautou (cuidado en si).
Utilizan la parresia para admitir públicamente que estan preocupados por el tipo de educación que deben darle a sus hijos. Se dan cuenta que nacer en cuna de oro no es solamente lo que cuenta, sino que tambien hace falta educación.
En el terreno politico podiamos ver que hacia falta un parresiastes que pudiera decir la verdad acerca de las instituciones y acciones politicas.
Sócrates recuerda que la educación se ocupa del cuidado del alma.
El discurso de Nicias describe el juego parresiatico de Sócrates desde el punto de vista de quien es “puesto a prueba”. La pasividad de un oyente en el juego parresiatico politico consiste en  ser persuadido por lo que escucha.
Podemos interpretar al juego socratico como una practica en la que aquel que esta siendo guiado por el discurso de Sócrates debe dar una relato autobiografico de su vida o una confesion de sus faltas, para mostrar si hay una relacion entre el discurso y el modo en que vive. OSea, que si hace lo que dice. El papel de Sócrates es entonces pedir un relato racional de la vida de una persona.  Nicias, después de hablar con Sócrates dice querer cambiar su modo de vida por el resto de ella.
Laques dice que hay una relacion armonica entre lo que Sócrates dice y lo que hace, entre sus palaras y sus actos. Sócrates no solo es capa de dar el mismo cuenta de su propia vida, sino que tal cuenta es visible en su conductor.
Mousikos aner( señala que una persona es fiel a las musas).
Habia cuatro clases de armonia griega: el modo lidio(es demasiado solenme); el modo frigio(Platon lo asocia con las pasiones); el modo jonico(es demasiado blanco y afeminado) y el modo dorico que es valeroso.
El sofista puede pronunciar ellos y sutiles discursos sobre el valor, pero el mismo no es valiente. Sócrates es capaz de utilizar un discurso racional, eticamente valioso, sutil y bello. Puede utilizar la parresia y hablar libremente porque lo que dice concuerda exactamente con lo que piensa y lo que piensa concuerda exactamente con lo que hace. Sócrates puede funcionar como una figura parresiatica, revela la verdad al hablar, es valiente en su vida y en su fiscruso, y se enfrenta a la opinión de su oyente de forma critica. Pero la parresia socratica se diferencia de la parresia politica en varios aspectos. Aparece en una relacion personal entre dos seres humanos.
El bios es el foco de la parresia socratica, la relacion bios-logos es una armonia dorica que fudamenta el papel parresiatico de Sócrates.
El objetivo de esta actividad parresiatica socratica es guiar al interlocutor a la eleccion del tipo de vida(bios) qye estara en acuerdo armonico dorico con el logos, la virtud, el valor y la verdad.
EN el Ion de Euripides, El parriastes era requerido para revelar esas verdades que asegurarian la salvacion del bienestar de la ciudad. Era la cualidad personal de un consejero del rey. Ahora con Sócrates la problematizacion de la parresia adopta la forma de un juego entre logos, verdad y bios(vida) en el amito de una relacion personal de enseñanza entre dos seres hermanos. La verdad que revela el discurso parresiativo es la verdad de la vida de alguien.
La parresia se convierte en una caracteristica ontologica del basanos, cuya relacion armonica con la verdad puede funcionar como piedra de toque.
En el Ion de Euripides la parresia era contrapuesta silencio de Apolo; en el ambito politico la parresia era contrapuesta a la voluntad del demos, o a aquellos que halagan los deseos de la mayoria o del monarca. EN ese tercer paso, el juego filosofico-socratico, de la parresia es contrapuesta con la propia ignorancia y a las falsas enseñanzas sofistas.
Sócrates se ofrece a todo el mundo como interrogador, abriendose a todo aquel que quisiera consultarlo. El discurso de Sócrates requiere que uno supere su ignorancia sobre su propia situacion.
Las formas de parresias que vemos en euripides no generaron una tradición muy larg.a La parresia politoca asumio cada vez mas la forma de una relacion personal entre el monarca y sus consejeros, y de ese modo se aproximo a la forma socratica.  EL tipo socratico de parresia tuvo una larga tradición a traves de los cinicos y otras escuela socraticas.
Platon distingue entre los guardianes de leyes y el parresiates.

VERDAD Y CONOCIMIENTO EN SI.

En primer lugar, esta parresia es filosofica y suponia tres tipos de actividad parresiatica, todos ellos relacionados entre si. Descubrir y enseñar ciertas verdades sobre el mundo, la naturaleza, etc., asumia un papel epistémico. Adopar una actitud hacia la ciudad, las leyes, las instituciones politicas, etc., requeria, ademas un papel politico. La actividad parresiatica explica detalladamente la naturaleza de las relaciones entre la verdad y el estilo de vida propio. La parresia, no es ante todo un concepto, sino una pracitca que intenta dar forma a las relaciones especificas de los indivudios tienen consigo mismos. Creo que el criterio decisivo que identifica al parresiastes es la armonia que existe entre su logos y su bios. EN segunda lugar, el objetivo de esta nueva parresia es convencer a alguien que debe cuidarse de si y de los otros, y esto significa que debe cambiar su vida., su estilo de vida propio, la propia relacion con los otros, y lapropia relacion con uno mismo.
En tercer lugar, grupo de conexiones entre el si mismo y la verdad.
Un ultimo punto, recurre a numeros tecnicas bastante diferentes de las técnicas del discurso persuasivo previamente utilizado. Puede ahora ser utilizada en muchos lugares diferentes.

LA PRACTICA DE LA PARRESIA

Son dos las practicas, la utilización de la parresia en tipos especificos de relaciones humanas y en sgundo lugar los procedimientos y las tecnicas empleadas en tales relaciones.

LA PARRESIA COMO ACTIVIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS

Tres tipo de relaciones humanas, implicadas con la utilización de esta nueva parresia filosofica. EN primer lugar laparresia aparece como actividad en el marco de pequeños grupos de gente o en el conectexto de la vida en comunidad. En segundo lugar,  puede verse en relaciones humanas que se desarrollan en el marco de la vida publica. Y finalmente, la parresia aparece en el contexto de relaciones personales individuales.

PARRESIA Y VIDA DE COMUNIDAD.

La expresión techne technon se refiere habitualmente a la guia espiritual como la texnica clinica mas significativa. Esta caracterizacion de la parresia como una techne en relacion con la medicina, la navegación y la politica es indicativa de la transformación de la parresia en una practica filosofica.
(Epicureos) habia una enseñanza en clase en forma de entrevistas, en las que un maestro daba consejor y preceptos a miembros individuales de la comunidad. De este modo se trazaba una distinción entre la enseñanza general y la intruccion personal o guia. Señala una distinción en la relacion pedagogica entre el maestro y el discipulo o estudiante. Tambien hay un tipo de eseñanza que es autoraritaria, en una relacion colectiva en la que alguien dice la verdad a un grupo de personas. Estas dos formas de enseñanza se conviertieron en una caracteristica permanente de la cultura occidental.
En esos grupos se ejercitaba una practica llamada “confesion colectiva”  en donde los miembros revelaban sus pensamientos, errores, madlas conductas, etc. Habla de esta practica como la salvacion de unos con otros.

PARRESIA Y VIDA PUBLICA

Muchos cinicos se refieren a Diógenes o a Antistenes como fundadores de la filosofia cinica, y a traves de estos fundadores del cinismo se remontan a las enseñanzas de Sócrates. Es una forma negativa de individualismo. Tenian cierto parecido con los primeros cristiaron. Pensaron que sus enseñanzas debian consistir en un modo de vida totalmente publico, visible, espectacular, provocativo y a veces, escandaloso. Los cinicos enseñaban por medio de ejemplos y de explicaciones asociadas a ellos. Querian que sus propidas vidas fueron una blason de verdades esenciales que sirvieran como linea conductora, o como ejemplo que seguir para otros. El cinismo, es una version extremadamente radical de la concepción tipicamente griega de la relacion entre el modo de vida y el conocimiento de la verdad. La idea cínica de que una persona no es mas que su relacion con la verdad y de que esa relacion se modela o es formada en la vida de la persona es completamente griega. En la tradición cinica, las referencias principales eran las vidas ejemplares. No habia textos establecidos, ni una doctrina fijada, reconocida, se hacia siempre referencia a ciertas personalidades reales o miticas que eran escogidas para ser las fuentes del cinismo como modo de vida. Tales personalidades eran el punto de partida de la reflexion, como Hercules, Ulises y Diógenes..
Los tipos de practicas parresiaticas utilizadas por los cinicos son:
*predica critica: es una forma de discurso continuo, pronunciaban ociasionalmente discursos de los que presentaban sus doctrinas. Preferian dirigirse a una gran multitud. La predica cinica tenia sus propias caracteristicas especificas y es historicamente relevante. La predica es todavía una de las formas principales de decir la verdad practicadas en nuestra sociedad, debe ser dicha y enseñada a todo el mundo. Los cinicos se refieren a la libertad y a la autosuficiencia como los criterios basicos mediante los que se puede valorar un tipo de conducta o modo de vida. La conodicion principal para la felicidad humana es la autosuficiencia o independencia. Preferian un estilo de vida completamente natural, asi podian eliminar todas las independencias introducidas por la cultura, la sociedad, la civilización, etc.
*conducta escandalosa: o actitudes que pusieran en tela de jucio habitos coleectivos, opiniones, modelos de decencias, reglas institucionales. (el encuentro entre Diógenes y Alejandro). Empleaban los cinicos la tecnica del desplazamiento o transposición de una regla de un dominio en el que la regla era aceptada aotro en el que no lo era, con el fin de demostrar lo arbitraria que era dicha regla. Tambien utilizaba la practica de unir dos reglas de conducta que parecen contradictorias y alejadas la una de la otra.
*dialogo provocativo:

El juego parresiatico no es muy distinto del dialogo socratico.
En la ironia socratica, Sócrates finge ser tan ignorante como su interlotucots, de forma que su interlocutor no se avergüence de revelar su propia ignorancia. EL dialogo cinico es mucho mas parecido a una lucha, una batalla o una guerra.
Tres modos de vida erroneos, vinculados con el carácter real. Elprimero esta dedicado a la salud, el segundo al placer fisico y el tercero a la gloria y al poder politico. Y estos tres estilos de vida estan personificados por tres espiritus.

PARRESIA Y RELACIONES PERSONALES.

Somos nuestros propios aduladores. Pues no es solo difícil distinguir a un verdadero parresiastes de un adulador; sino que, ademas, a causa de nuestra philautia nno nos interesa reconocer a un parriastes.
Como podemos reconocer a un verdadero paresiastes? Primero hay una conformidad entre lo que dice el autentico parresiastes y el modo en que se comporta. Hay ademas, un segundo criterio: la estabilidad y la firmeza del verdadero parriastes, del veradero amigo, en relacion con sus elecciones, sus opiniones y sus pensamientos. Pero el adulador no puede vivir una vida elegida por el mismo, sono por otros y modelandose y adaptandose para otros.
No solo somos incapaces de saber que no sabemos nada, sino que ademas somos incapaces de saber, exactamente, que somos.
Un tema importante es el tema de la constancia o la persistencia de animo.
Pero si se es cambiado por alguna clase de estimulo, sentimiento, pasion, etc., entonces no se es capaz de permanecer fiel a uno mismo, se es dependiente de algo otro, se es conducido a intereses diversos y consecuentemente, no se es capaz de mantener una completa posesion de uno mismo.
Estos dos elementos se desarrollan y cobran importancia en toda la tradición cristiana. Fijar la propia mente en dios era un modo, de renunciar al propio si mismo con el fin de eliminar cualquier clase de autoengaño.
Para librarse de sus propias pasiones un hombre necesita a un parresiastes. La moderacion es lo mejor, es correcta, pues ninguna accion desmesurada es buena y esto se logra a traves de una larga convivencia.
El parresiastes, que todo el mundo necesita para librarse de su autoengaño, no necesita ser un amigo, alguien a quien se conozca. (con Sócrates si es necesario). Es mucho mejor que el parresiastes sea alguien a quien no conozcamos con el fin de que sea alguien completamente neutral. No se lo puede elegir al azar.Si el interlocutor es rico el parresiastes debe de serlo, y asi al reves. Todo lo que se requiere es que sea capaz de decirnos la verdad sobre nosotros mismos.
Los cinicos habrian dicho que alguien que es rico, no puede ser realmente sabio, de manera que no vale la pena elegirlo como parresiastes.
Para ponerlo a prueba se le deben plantear cuestiones sobre si mismo y obeservar como responde.

TECNICAS DE PARRESIA.

Hay que ser lo bastante valiente como para revelar la verdad sobre uno mismo.
Las practicas asceticas implican numerosos tipos de distintos ejercicios especificos. Hablamos de practicas que incluyen el examen de conciencia.
Antes de irse a dormir los pitagoricos tenian que realizar este tipo de examen, recordando los errores que hubieran cometido durante el dia. Dichos errores consistian en aquellas formas de conducta que transgredian las estrictas reglas de las escuelas pitagoritcas. El proposito de este examen era purificar el alma. Era necesaria. Consideraban que el sueño era un estado durante el cual el alma podia entrar en contacto con la divinidad a traves de los sueños.
Parece que este ejercicio, a pesar de su origen puramente pitagorico, fue utilizado y alabado por muchas sectas y escuelas filosoficas. No son la clase de errores que podriamos llamar “pecados”. Se critica por no tener en mente el objetivo de sus acciones. No se castiga ante sus propios errores. Mira lo que no debe volver a hacer nunca mas. En el futuro, consfiera que no solo la verdad de lo que dices, sino tambien si el hombre a quien hablas puede sportar la verdad. No se trata, para el, purificarse a si mismo de estos errores.

SERENO Y EL AUTOXAMENTE GENERAL

Lo que es interesante aquí es la idea de progeso que aparece como un nuevo desarrollo en la evolucion del estoicismo.
Sereno va al medico y le cuenta su problema. Para que sereno se cure de su enfermedad, es primero necesario que admita su verdad ante seneca (el medico). Es algo completamente distinto de una confesion cristiana. Esta confesion puede dividirse en dos partes. En primar lugar hay una exposición muy general de Sereno sobre si mismo y en segundo lugar hay una exposición de su actitud en diferentes campos de actividad en su vida.  “dire que me sucede y tu le encontraras un nombre a la enfermedad” .
Es mejor fijarse en los hechos en si y hablar basandose en ellos.
La primera parte del comienzo de la cita esta dedicada a la relacion de sereno con la riquela, las posesiones, su vida domestica y privada. La segunda parte se ocupa de la relacion de sereno con la vida publica y su carácter politico. Y en la tercera parte habla de su actividad literaria, del tipo de lenguaje que prefiere emplear, etc. EN la primera parte explica lo que desea hacer y lo que no. Lo que cara de importancia para el y aquello ante lo que se muestra indiferente. No tiene grandes necesidades materiales en su vida domestica, pues no esta estado al lujo, no esta esclavizado por la ambicion. Quiere ser util a los demas,no se deja seducir por la retorica altisonante, prefiere adherirse a un discurso util. Siente que, a pesar de todo, su mente, su animo son movidos involuntariamente. Estos sentimientos involuntarios son indicaciones, cree el, de que su animo no esta completamente tranquilo o estable y esto motiva a su requerimiento de una consulta. La inestabilidad de Sereno no deriva de sus pecados o de el hecho de que el existe como un ser temporal. Deriva del hecho de que todavía no ha logrado armonizar sus acciones y sus pensamientos con la estructura etica que ha escogido para si mismo.

EPICTETO Y CONTROL DE LAS REPRESENTACIONES

Esta tecnica esta relacionada tambien con la necesidad de estabilidad. Saber como distinguir aquellas representaciones que puede controlar de aquellas otras que no puede controlar y que incitan emociones, sentimientos, conductas, etc., involuntarios. La solucion de Epicteto es que debemos adoptar una actitud de vigilancia permanente con relaciones a todas nuestras representaciones y explica esta actitud empleando dos metáforas: la metáfora del guardian nocturno o centinela que no admite a nadie en su casa o palacio sin comprobarprimero su identidad; y la metáfora del cambista que cuando una moneda es muy difícil de leer, comprueba su autenticidad, la examina, la pesa, comprueba el metal y la efigie.
El cristiano debe determinar de donde proceden sus pensamientos y las impresiones de los sentidos y que relacion existe realmente entre el valor de lo real de una reperesentacion y el valor aparente. Determinar la impresión representa algo que depende de el o no, es decir, si es accesible a su voluntad o no lo es. Epicteto propone dos ejercicios. Uno de los actores afirma un hecho, un evento y el otro tiene que responder, tan rapido como sea posible, si el hecho o el evento es bueno o malo, es decir, si esta bajo nuestro control o no. EL otro consiste en caminar a traves de las calles de la ciudad y preguntarse a uno mismo si cualquier representación que venga a nuestra mende depende o no de nuestra voluntad. Si no descansa en el terreno del proposito y la voluntad morales, entonces debe ser rechazada.

CONCLUSION.

En las practicas parresiasticas entre el maestro y el discipulo. Cuando la parresia aparecio en el conecto de la guia espiritual el maestro era quien revelaba la verdad en relacion con el discipulo. En estos ejercicios el maestro utiliza todavía la granquiza de palabra con el discipulo pero ahora el uso de la parresia recae cada vez mas sobre el discipulo.

La verdad sobre el discípulo emerge de una relacion personal que el establece consigo mismo y esta verdad puede ahora ser revelada a si mismo. EL discipulo debe tambien aprobarse a si mismo y tratar de ver si es capaz de lograr el autodominio. No basta con analizar esta relacion personal de autocomprension como algo meramente derivado del principio general. En todos estos diferentes ejercicios esta en juego la relacion del si mismo con la verdad o con algunos principios racionales.